¿QUÉ ES BATÉATE?

La Organización de Productores de Mejillón de Galicia (OPMEGA) organiza una campaña para dar a conocer y poner en valor el oficio en el sector mejillonero bajo el lema “BATÉATE” que incluye un concurso de fotografía y un concurso de reportaje audiovisual destinados a alumnos/as de 4º de ESO y de Formación Profesional Básica. 

OPMEGA es la primera y única Organización de Productores de mejillón de la UE. Desde su fundación en 1986, aglutina a productores de todas las rías gallegas, donde se aúnan esfuerzos y se trabaja en la mejora y defensa de los intereses de sus productores y de su mejillón de Galicia, siendo la organización más representativa del sector mejillonero.

EL OFICIO DE BATEEIRO / A

Celia, Loli y Manuel nos cuenta su experiencia.

PARTICIPAR EN BATÉATE

Pedro, ganador de la categoría «repostaje aduiovisual» 2021, nos cuenta su experiencia.

CULTIVO DE MEJILLÓN

El proceso de cultivo de mejillón se divide en varias etapas realizadas en parte en batea y en parte en barco o embarcación auxiliar. A continuación se describen las labores en cada etapa.

OBTENCIÓN DE LA SEMILLA

En los meses de diciembre a abril, los bateeiros recogen en las rocas más batidas del litoral la semilla utilizando rasquetas. La recolección de la mejilla también se realiza mediante cuerdas colectoras colgadas en la batea, especialmente diseñadas para que las larvas de mejillón se adhieran entre los meses de marzo a junio, época de desove.

ENCORDADO

El encordado consiste en unir la semilla de mejillón recolectada a las cuerdas, con ayuda de una red fina, generalmente de algodón, que permite mantener la semilla unida a la cuerda mientras ésta genera el biso suficiente para fijarse por sus propios medios.

Esta operación se hace bien manualmente bien mediante máquinas denominadas encordadoras

PREENGORDE

Una vez dispuestas las cuerdas con la semilla, se abre un periodo de 4 a 6 meses (variable en función de las condiciones), en los que la semilla de mejillón experimenta un crecimiento exponencial. En esta fase, los mejillones se fijan a la cuerda y entre sí, por medio del biso.

DESDOBLE

Una vez que el mejillón alcanza entre 4 y 6 cm se procede al desdoble, proceso por el que los mejillones de una cuerda se distribuyen entre varias cuerdas nuevas para que tengan más espacio de crecimiento y alimentación. En el desdoble se dan las siguientes acciones en barco:

Izado de cuerdas mediante grúa hidráulica desde embarcación;

Peinado de cuerdas con cepillo para desprendimiento del mejillón a un cesto;

Separación del mejillón de otros restos llamados “cascajo” mediante maquinaria específica llamada desgranadora; clasificado por tamaños manual o mecánico;

Encordado de mejillones en nuevas cuerdas por tamaño.

ENGORDE

La fase de engorde dura entre 7 y 14 meses dependiendo del crecimiento que tenga el mejillón. Su desarrollo está directamente relacionado con la época en la que se haya realizado el desdoble, así como la zona de cultivo y la situación de la batea dentro de ella. En esta fase se realizan rotaciones de posición en la batea para conseguir el crecimiento óptimo del mejillón, ya que las cuerdas situadas en el exterior de la batea permiten un crecimiento mayor por mayor disponibilidad de alimento.

COSECHA Y SELECCIÓN

La época de cosecha del mejillón depende, entre otras razones, de su destino. Así, el mejillón destinado a las empresas transformadoras se cosecha generalmente en verano y el destinado al consumo en fresco se cosecha preferentemente durante el otoño y el invierno. Se seleccionan las cuerdas del tamaño deseado para la venta y se realizan las mismas acciones que para el desdoble de izado, separación del mejillón de la cuerda y del cascajo y clasificación por tamaño. Luego se embolsan según el peso deseado.

TITULACIONES

Existen dos tipos de puestos en embarcaciones de batea, cada uno asociado a una titulación:

VÍDEO DE LA CAMPAÑA

CONCURSO

ORGANIZA:

FINANCIAN: